La
motivación es el porqué el hombre hace una cosa, es la razón por la que percibe
en una acción. Se puede decir también que es un estado de desequilibrio
provocado por la existencia de una necesidad o deseo y la percepción de un
objeto, fin o meta que podría satisfacerla.
En
cuando a las clasificaciones de las necesidades
la elaboración por Maslow es una de las más conocidas:
- Necesidades Fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc.
- Necesidades de Seguridad: seguridad, orden.
- Necesidades de pertenencia Y Afecto: afecto, identificación.
- Necesidades relacionadas con l Autoestima: prestigio, éxito, auto respeto, status.
- Necesidades de Autorrealización: realización personal.
Una
necesidad colocada en primer lugar en esta lista debe ser relativamente
satisfecha antes que su necesidad superior pueda aparecer en el individuo.
Técnicas
de Motivación aplicables a la empresa:
RECOMPENSA
|
CASTIGO
|
Empleo
|
Despido
|
Ascensos
|
Estancamiento
|
Aumento de
sueldos
|
Supresión de
aumentos
|
Prestigio
|
Falta de
reconocimiento
|
Seguridad
|
Inseguridad
|
Pertenencia
|
Rechazo
|
Existen
varias medidas que se deben adoptar para motivar al personal:
·
- Ayudar a los subordinados a lograr metas cada vez más elevadas, en la realización de sus tareas.
- Otorgar reconocimiento personal a los empleados.
- Promover acciones que haga que las tareas de los subordinados sean interesantes.
- Brindar responsabilidades al personal.
- Capacitar continuamente a los subordinados.
- Lograr una buena comunicación.
- Utilizar las sanciones solamente en casos extremos.
FACTORES DE MANTENIMIENTO O EXTRÍNSECOS
Los
factores de mantenimiento también son denominados motivadores extrínsecos
puesto que la motivación proviene de fuentes externas a la persona y al trabajo
mismo. Entre los motivadores extrínsecos están el suelo, la seguridad en el
empleo, las condiciones laborales, incentivos y relaciones interpersonales,
Estos factores se relacionan con las satisfacciones de las necesidades de orden
inferior,
FACTORES MOTIVADARES O INTRÍNSECOS.
Se
denominan así puesto que la motivación provine del interior de la persona
gracias al trabajo mismo. Los motivadores intrínsecos incluyen logro,
reconocimiento, reto y progreso. Realizar algo que os gusta y hacerlo bien es
la única recompensa. Las organizaciones se dan cuenta de la importancia de la
motivación intrínseca u están creando puestos más interesantes y que planteen
desafíos.
MODELO DE MOTIVACIÓN DE HERZBERG.
Herzberg
argumenta que ofrecer factores de
mantenimiento impide que los empleados estén insatisfechos, pero no son motivos
de satisfacción o de motivación en sí mismos. Esto es, que los factores de
mantenimiento no satisfarán o motivarán a los empleados, sólo impedirán que
estén insatisfechos.
Por
ejemplo, Herzberg considera que si los empleados están insatisfechos con su
sueldo y obtienen un aumento, dejan de estar insatisfechos, pero pronto se
acostumbraran al otro aumento para no estar insatisfechos de nuevos. El círculo
vicioso continúa. Por lo tanto Herzberg sostiene que uno debe concentrarse en
los motivadores: el trabajo mismo.

Recursos que emplean las
organizaciones para motivar
a sus empleados aplicando la
teoría de la jerarquía
de las necesidades.
Necesidades de
autor-realización.
autor-realización.
Las
organizaciones satisfacen estas
necesidades fomentando las destrezas
de sus empleados, dándoles la
oportunidad de ser creativos,
ascendiéndolos y fortaleciendo su
capacidad para ejercer un completo
control de su trabajo.
necesidades fomentando las destrezas
de sus empleados, dándoles la
oportunidad de ser creativos,
ascendiéndolos y fortaleciendo su
capacidad para ejercer un completo
control de su trabajo.
Necesidades de estima.
Las
organizaciones satisfacen estas necesidades
mediante estímulos para la realización del trabajo
mismo, con aumentos salariales por méritos con
reconocimiento, con tareas desafiantes, haciendo a los
empleados partícipes en la toma de decisiones y
brindándoles oportunidades de progreso.
mediante estímulos para la realización del trabajo
mismo, con aumentos salariales por méritos con
reconocimiento, con tareas desafiantes, haciendo a los
empleados partícipes en la toma de decisiones y
brindándoles oportunidades de progreso.
Necesidades sociales.
Las
organizaciones satisfacen estas necesidades propiciando la
interacción, la aceptación y la amistad entre los empleados. Para ellos
recurren a fiestas, comidas campestres, viajes y forman equipos
deportivos.
interacción, la aceptación y la amistad entre los empleados. Para ellos
recurren a fiestas, comidas campestres, viajes y forman equipos
deportivos.
Necesidades de seguridad.
Las
organizaciones satisfacen estas necesidades mediante condicione laborales
de seguridad, protección y seguridad en el trabajo (seguro de gastos médicos, pago
por enfermedad, pensiones) que subsanen las necesidades fisiológicas.
de seguridad, protección y seguridad en el trabajo (seguro de gastos médicos, pago
por enfermedad, pensiones) que subsanen las necesidades fisiológicas.
Necesidades fisiológicas.
Las
organizaciones satisfacen estas necesidades mediante salarios, vacaciones y
condiciones laborales adecuadas.
condiciones laborales adecuadas.
TRABAJO EN EQUIPO.
Dadas
las actuales condiciones laborales imperantes en la sociedad, resulta
imprescindible el trabajo con otras personas, muchas veces de conocimientos
interdisciplinarios, por lo que la interactuación se ha incrementado
considerablemente. Más aún si se tienen en cuenta las estructuras matriciales.
En
primer lugar es conveniente realizar una distinción que realiza Robbins respecto
a trabajo en grupo y en equipo, la que se puede observar en el siguiente
cuadro.
Diferencias
entre grupos y equipos.
GRUPO
|
VARIABLES
|
EQUIPOS
|
Compartir
información.
|
Objetivo.
|
Desempeño
colectivo.
|
Individual.
|
Responsabilidad.
|
Individual y
mutua.
|
Neutral.
|
Sinergia.
|
Positivo.
|
Aleatorio y
variable.
|
Habilidades.
|
Complementario.
|
Estas
características deben hacer notar que trabajar en equipo implica mucho más
compromiso que el trabajo dentro de un simple grupo. Implica una compenetración
mucho más profunda con los demás integrantes.
Algunas
razones por las cuales es conveniente el trabajo en equipo, dada una
determinada organización, son
- Los equipos aumentan la productividad.
- Los equipos mejoran la comunicación.
- Los equipos realizan trabajos que los grupos corrientes no pueden hacer.
- Los equipos aprovechan mejor los recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario